Puedo aceptar que la cuestión de trabajador, asalariado, pequeño o mediano empresario tal como se maneja es ambigua. Sin duda. Pero lo que no me parece acertado es meter la lucha de clases a machacamartillo como elemento fundamental cuando se ha dicho que está mediatizada por los estados. Entonces, serán los estados los que actúen en la política internacional, dejando las luchas de clases como episodios internos de la lucha de estados (por ejemplo, una guerra civil), donde intervienen a veces terceros estados.
Lo que ya me resulta erróneo es hablar de pymes y de producción en ellas. Si producen algo son más bien banalidades: no creo yo que un panadero o un vendedor sean identificables con lo que el marxismo denominó como proletarios. Recordemos: España industria cero. Las pymes pertenecen en su mayoría al sector de la circulación de mercancías. La producción se realizó, por aquello de la dialéctica de clases mediada por la de estados, en otros países a costo más bajo. Y tampoco ello significa que en esos países haya proletarios. Por cierto, la burguesía en Hispanoamérica es la dueña de las grandes empresas monopolísticas nacionales. Alguna idea de nación tendrán esos oligarcas, Hugo Chávez incluido.